[rev_slider alias=»home-video_EUS»]
Gure Berme Onena


















Zergatik erabili Inkolan?
Jardun eremuan dauden sareak aldez aurretik ezagutzeak aukera ematen duelako…
Reducir Lan istripuen arriskua murrizteko.
Incrementar la seguridad de las actuaciones en vía pública.
Bide publikoan gauzatutako esku hartzeen segurtasuna areagotzeko.
Kanalizazioetako haustura arriskua txikitzeko.
Herritarrei eragozpen gutxiago eragiteko.
3 urratsetan
Informazio guztia zure eskura
Sartu Bezeroen Gunean
Idatzi erabiltzailea eta pasahitza, edo erregistratu.
Aukeratu Informazioa
Idatzi helbidea eta lortu nahi dituzun datuak. Aukeratu eremua eta mapa, baita deskargatu nahi duzun artxibo mota ere.
Deskargatu Informazioa
Onartu kontratua, eta sakatu deskargatzeko botoia. Zure diskoan gorde dezakezu fitxategia, edo zuzenean ireki.
Tutorialak
1
Inkolan participa en el II. Congreso de Ciudades del Futuro
[vc_row css=".vc_custom_1668157649449{margin-top: 60px !important;margin-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_column_text]
Inkolan participa en el II. Congreso de Ciudades del Futuro
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 4 de octubre, Bilbao se convirtió en el epicentro de la innovación urbana durante el II Congreso de Ciudades del Futuro organizado por El Correo. Este evento anual se configura como un foro de excelencia, donde expertos, representantes institucionales, y líderes de diversas industrias convergen para reflexionar sobre el porvenir de las urbes. Por segundo año consecutivo Lucía Alcibar-Arechuluaga, responsable de Desarrollo de Negocio de Inkolan ha formado parte, en esta ocasión en la mesa redonda “La Inteligencia Transformadora en las Ciudades: Tecnologías para el Cambio”. Esta mesa estuvo moderada por Xabier Arruza, de Bilbao Urban and Cities Design y junto a Lucía estuvieron Gonzalo Pellejero de TECH friendly y Oscar Mauricio Chamat-Nuñez de Metropolis, Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis. ¡Conoce todos los detalles del debate de la mesa redonda![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158798161{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1700813577696{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 20px !important;}"]“La Inteligencia Transformadora en las ciudades: Tecnologías para el cambio. Gemelos digitales”
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=".vc_custom_1700817623304{margin-top: 40px !important;}"]Las ciudades contemporáneas se encuentran en medio de una transformación radical impulsada por las nuevas tecnologías. En este panorama de cambio, destaca el papel fundamental del gemelo digital, una réplica virtual que emerge como una herramienta esencial para comprender y remodelar el tejido urbano. En la mesa redonda, diversos expertos exploraron las posibilidades y desafíos que presenta esta innovación, proporcionando una visión única sobre el futuro de las ciudades en la era digital.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1700813614766{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]El Gemelo Digital como nexo urbano
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Lucía Alcibar-Arechuluaga, en su intervención, profundizó en la conceptualización del gemelo digital como el elemento cohesionador que teje una red intrínseca entre las cuatro capas fundamentales de la urbe: infraestructuras subterráneas, entorno urbano, entorno construido y ciudadanos. A través de una ilustración práctica, nuestra compañera utilizó la salida del Tour de Francia desde Bilbao como un ejemplo elocuente. En este contexto, destacó cómo este ente virtual tiene la capacidad de anticipar y satisfacer diversas necesidades urbanas, desde gestionar demandas eléctricas hasta coordinar cortes de tráfico de manera eficiente. La imagen del gemelo digital se presenta, así, como un catalizador esencial para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de eventos y situaciones complejas en el entorno urbano.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1700816382446{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Retos en la implementación del Gemelo Digital
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Gonzalo Pellejero, aportó su análisis sobre los desafíos que enfrentan las ciudades en el ámbito de los datos. Enfatizó la carencia de formación y comprensión como barreras significativas, junto con el abrumador volumen de información que complica su gestión. Pellejero hizo hincapié en la imperiosa necesidad de invertir tiempo en la adquisición de destrezas para manejar las herramientas digitales, subrayando, al mismo tiempo, las limitaciones administrativas derivadas de procesos lentos y recursos escasos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1700816453088{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Desafíos de la abundancia de datos y la participación ciudadana
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La conversación se expandió para abordar la paradoja de tener muchos datos pero aún necesitar más para comprender plenamente el entorno urbano. Un tema crucial que emergió fue la necesidad de asegurar la comodidad de los ciudadanos al compartir sus datos con la administración. Óscar Chamat-Nuñez, resaltó la importancia de construir confianza y adoptar enfoques humildes al recopilar información. Además, destacó la carencia de datos comparativos entre ciudades europeas, un obstáculo para el aprendizaje mutuo y la promoción de acciones conjuntas, especialmente en temas como el cambio climático y la sostenibilidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1700816475685{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]La digitalización como clave para ciudades sostenibles
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En el cierre de la mesa redonda, Lucía enfatizó la necesidad de la digitalización para alcanzar ciudades sostenibles y eficientes. Subrayó que, aunque la gestión de datos representa un desafío significativo, es esencial abordarlo de frente. Recomendó a las ciudades comenzar con pequeños pilotos, definiendo claramente los objetivos y desafíos que desean abordar con el gemelo digital. Con optimismo, concluyó que la revolución digital es un desafío, pero uno que las ciudades no deben temer, sino abrazar para forjar un futuro urbano más inteligente y eficiente. Desde Inkolan, la participación en eventos de este tipo es más que una actividad empresarial; es un compromiso con la construcción de un futuro urbano más inteligente y sostenible. Participar en estas mesas redondas no solo nos permite aportar la experiencia y perspectivas de Inkolan en el desarrollo tecnológico para ciudades, sino que también nos proporciona un espacio valioso para aprender de otros actores del sector y contribuir a un diálogo colaborativo. Valoramos estas oportunidades como una forma de fomentar la innovación y trabajar hacia soluciones que beneficien a las ciudades y a sus habitantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1700816992157{margin-top: 30px !important;}"][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=ICMQDv2Fa5E" el_width="70" align="center"][/vc_column][/vc_row]2
Artificial Intelligence of Things: La revolución tecnológica que está transformando el mundo
[vc_row css=".vc_custom_1668157649449{margin-top: 60px !important;margin-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_column_text]
Artificial Intelligence of Things: La revolución tecnológica que está transformando el mundo
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Te imaginas un mundo en el que los objetos cotidianos son inteligentes? En el que tu nevera te avisa de que se está acabando la leche, tu coche se conduce solo o tu casa se adapta a tus necesidades sin que tengas que hacer nada? En la era digital actual, la tecnología avanza a un ritmo acelerado, y una de las tendencias más novedosas es la convergencia de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) en lo que se conoce como Artificial Intelligence of Things, o AIoT. Si quieres saber cómo esta tecnología está revolucionando el mundo tal y como lo conocemos... ¡Sigue leyendo![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158798161{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1695808445208{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 20px !important;}"]¿Qué es Artificial Intelligence of Things?
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=".vc_custom_1695888939438{margin-top: 40px !important;}"]AIoT, la fusión de la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, representa la próxima fase de la revolución tecnológica. Se trata de incorporar capacidades de IA en los dispositivos y sensores IoT para permitir que las máquinas aprendan y tomen decisiones inteligentes de forma autónoma. En otras palabras, la AIoT impulsa la capacidad de las máquinas para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en diversas aplicaciones, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones en una amplia gama de aplicaciones. La AIoT tiene el potencial de transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. El objetivo principal de AIoT es crear un ecosistema en el que las máquinas y los dispositivos conectados puedan comprender y analizar datos en tiempo real, adaptándose a las necesidades cambiantes y actuando de manera autónoma para mejorar la vida de las personas y la eficiencia de las empresas. AIoT busca optimizar procesos, predecir fallos antes de que ocurran y ofrecer experiencias personalizadas a los usuarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1695808477034{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Ventajas y beneficios
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]- Eficiencia mejorada: AIoT permite una gestión más eficiente de recursos como la energía y el tiempo al optimizar procesos y automatizar tareas.
- Toma de decisiones más inteligente: La IA permite analizar grandes cantidades de datos en tiempo real para tomar decisiones informadas y rápidas.
- Mejora la seguridad: AIoT puede identificar y mitigar riesgos de seguridad antes de que se conviertan en amenazas reales.
- Experiencias personalizadas: En el ámbito del consumidor, AIoT permite la personalización de productos y servicios, mejorando la satisfacción del cliente.

Aplicaciones de AIoT
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]- Edificios Inteligentes
- Industria Inteligente
- Gestión Energética
Únete a la era de AIoT
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En resumen, la Artificial Intelligence of Things (AIoT) es una tendencia tecnológica que promete cambiar fundamentalmente la forma en que vivimos y trabajamos. Su capacidad para combinar la Inteligencia Artificial con el Internet de las Cosas ofrece innumerables ventajas y oportunidades en una amplia gama de aplicaciones, desde la atención médica hasta la manufactura y las ciudades inteligentes. A medida que la AIoT continúa evolucionando, debemos estar preparados para aprovechar al máximo sus beneficios y contribuir a un futuro más inteligente y eficiente. ¿Estás listo para ser parte de ella? AIoT está abriendo nuevas puertas y posibilidades, y solo el tiempo dirá hasta dónde nos llevará esta emocionante convergencia de tecnologías. Desde Inkolan, nos sumamos a esta revolución. Trabajamos día a día para integrar AIoT en nuestros proyectos, buscando brindar a las ciudades y a la sociedad facilidades para la integración de estas nuevas tecnologías.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]3
Inkolan y Fundación Zaragoza Conocimiento, una alianza para el desarrollo de ciudades inteligentes
[vc_row css=".vc_custom_1668157649449{margin-top: 60px !important;margin-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_column_text]
Inkolan y Fundación Zaragoza Conocimiento, una alianza para el desarrollo de ciudades inteligentes
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Inkolan y Fundación Zaragoza Conocimiento (FZC) firman un convenio para revolucionar el desarrollo de ciudades inteligentes a partir de datos urbanos. Queremos contarte cómo esta colaboración promete impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida en las urbes. Los objetivos de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento son definidos por dos pilares fundamentales, que se unen en un esfuerzo conjunto para transformar la ciudad en un referente de desarrollo social, cultural y tecnológico. Se enfoca en impulsar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en Zaragoza, abarcando cada rincón de la vida ciudadana, promoviendo un ecosistema educativo inclusivo y en constante evolución, que brinde oportunidades de aprendizaje y formación de calidad a todos los ciudadanos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158798161{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1689765867669{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 20px !important;}"]Experiencia compartida: El Gemelo Digital de Zaragoza
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=".vc_custom_1689837200895{margin-top: 40px !important;}"]Este compromiso con el desarrollo de ciudades inteligentes comenzó con el proyecto piloto de un Gemelo Digital en la ciudad de Zaragoza. El gemelo digital es una representación precisa y detallada de la ciudad, lo que permite llevar a cabo análisis y modelos predictivos más efectivos. En colaboración con FZC, el Ayuntamiento de Zaragoza, Tecnalia y los socios de Inkolan, se desarrolló, mediante la utilización de datos urbanos precisos y tecnología avanzada, un Gemelo Digital en la C/ Don Jaime. Asimismo, se realizó un visor de consumos que ha permitido estudiar el impacto de la pandemia en el comercio y la hostelería.
Mesa redonda en Digital Enterprise Show
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Ambas entidades tuvimos la oportunidad de compartir una mesa de debate en el evento "Digital Enterprise Show" (DES). La mesa redonda se tituló "Gemelo Digital e IA para la gestión de infraestructuras públicas en las ciudades" y fue un escenario propicio para discutir sobre la adopción de tecnologías innovadoras en la planificación y gestión urbana. Este encuentro permitió a Inkolan y la FZC compartir sus conocimientos y visiones sobre el uso de tecnologías emergentes como la IA, el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data en la gestión de infraestructuras públicas. La experiencia y la diversidad de perspectivas presentadas en la mesa redonda resultaron en un diálogo enriquecedor que podrá contribuir al avance de soluciones innovadoras en el ámbito urbano.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1689766224980{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Innovación para el desarrollo sostenible
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una de las bases de la alianza con FZC es nuestra apuesta compartida por la innovación y el desarrollo sostenible. Ambas organizaciones creemos en el poder de la tecnología para transformar nuestras ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La inteligencia artificial, el big data, la digitalización y otras tecnologías emergentes nos guiarán hacia un futuro más inteligente y eficiente. Inkolan y Fundación Zaragoza Conocimiento, con el respaldo del Ayuntamiento de Zaragoza, se unen con el objetivo común de seguir trabajando en la realización de proyectos conjuntos que den lugar a soluciones innovadoras en el ámbito del desarrollo de la ciudad inteligente a partir de datos urbanos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]4
Inkolan participa en la séptima edición de Digital Enterprise Show (DES)
[vc_row css=".vc_custom_1668157649449{margin-top: 60px !important;margin-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_column_text]
Inkolan participa en la séptima edición de Digital Enterprise Show (DES)
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Del 13 al 15 de junio se celebró en Málaga la séptima edición de DES (Digital Enterprise Show) donde más de 580 expertos internacionales y nacionales, compartieron sus estrategias, conocimientos y casos de éxito de la aplicación de las tecnologías. En esta edición, Lucia Alcibar-Arechuluaga Santiago, responsable de Desarrollo de Negocio de Inkolan, participó en la mesa redonda "Gemelo digital e IA para la gestión de infraestructuras públicas en las ciudades" moderada por Patricia Molina Costa, Directora de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente en Tecnalia. En la cual destacados expertos del sector compartieron sus conocimientos y opiniones, Rosalía Herrera del Ayuntamiento de Ermua, Daniel Sarasa de Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, Fernando Álvarez del Ayuntamiento de Madrid y Jesús Amores González de Vodafone Innovation Hub. Si quieres conocer las posibilidades que ofrecen los gemelos digitales y la Inteligencia Artificial en la planificación y desarrollo de nuestras ciudades…¡sigue leyendo! [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158798161{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1688629229666{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 20px !important;}"]Gemelos Digitales e IA: Transformando el Futuro de las Ciudades
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=".vc_custom_1688635564168{margin-top: 40px !important;}"]Durante la mesa redonda, Lucía enfatizó en la relevancia de los datos y el papel fundamental de la inteligencia artificial para anticipar problemas y adoptar medidas preventivas. En Inkolan, estamos llevando a cabo un proyecto piloto para evaluar el impacto que una obra o proyecto tendrá en los datos que se almacenan de una ciudad. Mediante el análisis de los datos disponibles, podemos prever posibles impactos negativos en la infraestructura existente y tomar medidas preventivas o correctivas antes de que se conviertan en problemas mayores. Este enfoque basado en la IA permite una planificación más informada y estratégica en la gestión de proyectos urbanos, maximizando los beneficios para los ciudadanos y contribuyendo a una gestión eficiente de las infraestructuras públicas. Lucía mencionó la importancia de consumir la información de manera integrada en la vida de la ciudad y aprovechar los datos generados por las ciudades. Para lograr esto, en Inkolan hemos desarrollado junto con Tecnalia un gemelo digital, una arquitectura software que permite integrar de forma conjunta toda esa información de diversas fuentes de datos. Hemos llevado a cabo pilotos en ciudades como Zaragoza y Bilbao, en el caso de Zaragoza hemos analizado el impacto de proyectos en áreas como la sostenibilidad y el comercio local, tomando en cuenta el contexto del COVID-19. Actualmente, se ha iniciado un nuevo proyecto que combina la inteligencia artificial con el análisis de obras y redes existentes para evaluar su impacto en la ciudadanía y promover una gestión urbana más eficiente. Para Lucía es importante realizar una reflexión sobre el objetivo de la utilización de estos algoritmos, y poner en común estas reflexiones entre ciudades y sector privado para buscar un algoritmo que funcione.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1688629827925{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]El uso responsable de la IA: Ciudad Sostenible y Resiliente
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Rosalía, en representación del Ayuntamiento de Ermua, destacó la importancia del uso responsable de la IA como base fundamental para el desarrollo de soluciones innovadoras en entornos urbanos. En relación con la ciencia y la innovación, enfatizó la necesidad de co-crear políticas innovadoras que permitan abordar los desafíos presentes en las ciudades, como la sostenibilidad y el futuro. Reconoció el potencial de herramientas como el gemelo digital y la IA para prestar servicios de manera más eficiente y predictiva, y mencionó que están tratando de desarrollar modelos que permitan a las ciudades más pequeñas implantar este tipo de tecnología. Rosalía resaltó la importancia de desarrollar modelos replicables que se puedan implementar en diferentes ciudades, considerando las disparidades de criterios y realidades existentes. Reconoció que los recursos económicos de los ayuntamientos más pequeños dificultan la implementación de actividades tecnológicas, pero subrayó que el Ayuntamiento de Ermua, a pesar de ser una localidad con 16.000 habitantes, ha demostrado su espíritu innovador, comenzando en el año 2012 por desarrollar actividades de tipo tecnológico como apoyo a la industria. Cuentan con una colaboración fluida con empresas y han llevado a cabo proyectos en conjunto con Tecnalia, Gaia y el clúster de telecomunicaciones del País Vasco. Entre estos proyectos destaca el desarrollo de un gemelo digital con Tecnalia y su participación en un laboratorio demostrador de soluciones para el territorio y la industria 4.0. Aunque enfrentan desafíos, están comprometidos en aprovechar las oportunidades que la tecnología ofrece para el desarrollo de las ciudades[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1688630072230{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Conectando el conocimiento y los datos urbanos
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En el contexto de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, Daniel, subrayó la importancia de conectar el conocimiento que genera el dato con la participación ciudadana. Y esto empieza no solo por ayudar al Ayuntamiento a mejorar la gestión pública, sino también crear un conocimiento y una transformación sostenible a largo plazo, comenzando por cambiar la educación. Por ello, en la Fundación cuentan con programas de introducción de IOT, IA, electrónica y robótica para los niños desde seis a dieciocho años. El dato se convierte en un elemento que empodera a los jóvenes, otorgándoles autonomía y soberanía sobre esta tecnología, y brindándoles múltiples posibilidades para el futuro. Daniel recalca además la importancia de aquellos especialistas que se encargan de mostrar un dato inteligible. Estos son capaces de extraer la información más relevante y más interesante de los datos para capacitar la visualización de datos, la cual a su vez es un elemento fundamental para conseguir una participación ciudadana alrededor del dato. Asimismo, están preparando propuestas europeas para poder mantener la calidad y la existencia de unos modelos de datos que se mantengan si en algún momento se interrumpe la recogida de estos datos, ya que afirma es un inconveniente que siempre nos vamos a encontrar.
Inteligencia de Ciudad: optimizando servicios públicos
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Desde el Ayuntamiento de Madrid, Fernando compartió su visión sobre la "inteligencia de la ciudad" y cómo están trabajando para implementarla. Su enfoque se centra en la utilización intensiva de datos para mejorar la eficiencia de los servicios públicos y para lograr una mejor gestión de la calidad de los mismos que impacte en el bienestar de las personas. Uno de los proyectos destacados por Fernando es el gemelo digital, en el que utilizan el dato para la mejora de los servicios y de entornos donde se puede realizar una planificación y mejora de la eficiencia. Además junto con Tecnalia y otras entidades, han participado en la presentación de una propuesta a una convocatoria europea para el desarrollo de un gemelo digital en un distrito de energía. De esta manera, lo que buscan es configurar un nuevo concepto de ciudad alineado con el ecosistema de innovación que se desarrolla en universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y empresas. El enfoque del Ayuntamiento se basa en la colaboración público-privada y la cooperación con otras ciudades, centros tecnológicos y administraciones públicas tanto a nivel regional como estatal y europeo. Reconocen la importancia de trabajar con empresas tecnológicas y de servicios, ya que son quienes, junto con ellos, mejor conocen los servicios y cómo desarrollarlos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1688630530590{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Impulsando la seguridad ciudadana a través de la IA
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Jesús, de Vodafone Innovation Hub, compartió su compromiso con la plataforma Safety European Platform - STEP, destacando su capacidad para procesar trillones de datos en tiempo real y garantizar la seguridad en la movilidad urbana. Gracias a la gestión analítica de la información, Jesús comentó la importancia de ir aprendiendo de todos los datos que se van ingestando para diseñar modelos matemáticos que permitan predecir, anticipar y proponer iniciativas, recalcando que la clave es ser capaces de captar la información y remitir de manera anonimizada y personalizada a los distintos usuarios, de forma que un panel estático se transforme en un panel móvil. Para poder realizarlo considera necesario un entorno de colaboración, a través del cual se pueda generar información desde los distintos sectores empresariales, y a su vez ponerla a disposición de los agentes públicos para que puedan explotarla. Desde Vodafone Innovation Hub están desarrollando nuevas capacidades en el entorno de Edge Computing. Este paradigma permite reducir al máximo la latencia de la información, y que esta pueda ser enviada de forma más precisa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=".vc_custom_1668158856823{padding-top: 60px !important;padding-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][vc_column_text css=".vc_custom_1688630685201{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"]Gemelos Digitales e IA: un futuro prometedor para las ciudades
[/vc_column_text][vc_separator color="custom" border_width="4" el_width="50" accent_color="#5393d6"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El evento Digital Enterprise Show nos mostró cómo la combinación de gemelos digitales y la IA está revolucionando la gestión de infraestructuras públicas en las ciudades. Desde la predicción de problemas hasta el desarrollo de soluciones inteligentes, estas tecnologías nos brindan oportunidades sin precedentes para mejorar la calidad de vida en nuestros entornos urbanos. En Inkolan, seguimos comprometidos con la exploración de estas soluciones innovadoras. Este enfoque innovador nos brinda la oportunidad de abordar desafíos complejos de una manera más efectiva y sostenible. Podemos optimizar la seguridad en la movilidad urbana, reducir el consumo de energía, mejorar la gestión de residuos y responder de manera más rápida y precisa a situaciones de emergencia. En definitiva, la combinación de gemelos digitales e IA nos abre un amplio abanico de posibilidades para transformar nuestras ciudades en entornos más inteligentes, seguros y habitables. En Inkolan, hemos sido testigos de los avances presentados en el evento Digital Enterprise Show, y nos hemos comprometido plenamente con la exploración y el desarrollo de estas soluciones innovadoras. Reconocemos el potencial transformador que tienen los gemelos digitales y la IA, y estamos decididos a utilizarlos para impulsar el progreso en la gestión de infraestructuras urbanas. Estamos convencidos de que estas tecnologías nos permitirán construir ciudades más eficientes, sostenibles y resistentes, donde los ciudadanos puedan disfrutar de una mejor calidad de vida.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]5
Mario Alayo, Director Gerente de Inkolan, galardonado como "CEO del Año a la Innovación Empresarial"
[vc_row css=".vc_custom_1668157649449{margin-top: 60px !important;margin-bottom: 40px !important;}"][vc_column][vc_column_text]